El domingo la leyenda thrash metal SLAYER se despide del público argentino en el Luna Park - THE OFFSPRING y BAD RELIGION desafían la Macrisis y hacen un show a duo en el LUNA PARK el viernes 25 de Octubre - El sábado 12 de octubre los inoxidables IRON MAIDEN volverán a Velez - El show de BLACK FLAG finalmente fue reprogramado para el sábado 7 de Marzo de 2020 - THE HELLACOPTERS llegará al Teatro Flores el viernes 13 de Marzo de 2020 contacto
Perrosky: Vuelven a Buenos Aires

''Somos un tributo a las cosas que nos gustan''

Por: Fernando Stefanelli - fernando@recis.com.ar

El duo chileno Perrosky vuelve a Buenos Aires para presentarse en la edición #22 del Festipulenta que se hace el sábado 16 de agosto y luego en la fecha BanBang! a llevarse a cabo en Voodoo Motel al día siguiente. Pero antes de cruzar la cordillera, Alejandro Gómez, su fundador cantante y guitarrista (el otro integrante es su hermano Alvaro, batero) se prendió en una charla con nosotros.

Recis!: Siempre suelo preguntar lo mismo al principio: ¿Cómo arrancó Perrosky? Sé que era un proyecto tuyo solista, todavía estando en Guiso, y luego evolucionó en algo más… importante.

Alejandro: Bueno, Perrosky en realidad partió de una grabación casera en mi pieza, que en ese tiempo rentaba. Grabé cosas en diferentes temporadas, por decirlo de alguna manera, o sea, no fue una grabación toda de una… son siete canciones que grabé y con ellas salió el Añejo, que por el momento está solo en formato cassette… muy análogo, también grabado a casette y todo… y ahí me decidí a hacer esto. Pero como una cosa sin pretensiones, sin nada. Hice algunas copias y después demoré mucho en presentarme en vivo… como que no me daba muchas ganas de presentarme en vivo ni nada. Toqué una sola vez y no me gustó mucho, cosa que después le comenté a Álvaro, mi hermano. En esa época, como decías, estábamos a full con Guiso… Con él ya me entendía tocando, entendíamos más o menos los códigos que nos gustaban, y bueno, ahí comenzamos a tocar juntos.

Recis!: Entiendo que por aquel entones Perrosky era solo un proyecto paralelo mientras tocaban en Guiso, que ahora está como en un parate, ¿no?, vi que tocaron en el Sub Pop Festival y no mucho más…

Alejandro: Claro, no estamos componiendo ni juntándonos para hacer música. Sólo para cosas puntuales que nos llamen. En realidad todos teníamos ideas muy diferentes, tal vez… cada uno tenía sus proyectos, ya no somos adolescentes… proyectos de vida, más que nada. Decidimos parar, y ojalá retomar en algún momento, pero por mientras, como te digo, estamos haciendo solo cosas puntuales.

Recis!: ¿Siempre estuvieron editados con Algo Records, de forma totalmente independiente?

Alejandro: Bueno, es que Algo Records es nuestro… de Álvaro y mío. Y claro, en un comienzo empezamos… con Guiso más que nada, y nos dimos cuenta de que no había interés en lo que estábamos haciendo, sino que acá estaba pegando como el post rock y toda esa onda. Como que el rock and roll no estaba muy fuerte, hasta que llegó todo esta camada de rock del primer mundo, como los White Stripes, The Hives y todos esos. Ahí Guiso se asemejaba un poco más y como que nos empezaron a pescar más. Y bueno, por el momento nos fuimos haciendo de muchos amigos, bandas afines… estaba Pendex, Camión, The Ganjas, Ramires!, Tio Lucho, Tsunani, con todos ellos nos empezamos a unir acá en el sello, a conocernos más que nada… a grabarnos. Y bueno, eso más o menos es Algo Records. Como decías, siempre hemos tratado de sacar todo lo de Perrosky por este mismo sello, excepto por un disco, Doblado al Español, que lo sacamos en una coproducción con Oveja Negra, que es parte de la sociedad de derechos de autor chilena, algo así. Nos apoyaron con un poco de dinero, fondos para poder sacar el disco.

Recis!: La pregunta iba en relación a saber cómo fue el desarrollo del proyecto, o sea, arrancó con un cassete que grabaste en tu habitación, y terminaron tocando en festivales internacionales, aun estando todo el tiempo en un sello independiente. ¿Cómo se fue dando?

Alejandro: Con ese disco, Doblado al español, que es nuestro segundo disco que podríamos llamar un “álbum”, como te digo, trabajamos con Oveja Negra, y ellos tenían un equipo bien grande, que hace prensa y difusión. Entonces ahí tuvimos un poco más de apoyo de los medios de música. Se empezó a conocer y comenzamos a tocar en cosas más grandes… no sé, el Día de la Música y en los festivales que se empezaron a hacer acá, porque Chile ahora tiene cultura de festival. Y después llega el poder salir afuera… hemos podido hacer una gira oficial por Europa y todo.

Recis!: De todas esas bandas que me habías mencionado que habían salido con Guiso en esa especie de escena de rocanrol. ¿En la actualidad qué quedó de todo eso?, ¿Creció, se mantuvo, siguen tocando?

Alejandro: Hubo un momento que yo creo que fue… (piensa) de mucha iluminación, que tuvimos todos los que pertenecíamos a esa escena, se podría decir. Todos nos apoyamos mucho, remábamos por la misma corriente, entonces todos hacíamos cosas juntos. Y hoy muchas de las bandas dejaron de existir, dejaron de tocar, cada uno siguió su rumbo… y es como que cada uno está haciendo cosas por sí solo. Nosotros ahora estamos tratando de rearmar todo eso en el sello, de hacer cosas afines con nuestras bandas. Pero claro, en Chile ahora, con la movida que hay en Santiago sobre todo, que hay muchas bandas buenas yo diría y muchos sellos independientes también, todos se rigen por una cosa como estándar que hay en el mercado. Gracias a las comunicaciones también, no sé si gracias… hay cosas buenas y cosas malas. Se ha aunado un criterio de trabajo, yo creo, y las bandas pueden salir y hacer cosas quizás impensadas cuando partimos nosotros. Y hay más sellos y generaciones más nuevas que nosotros, estamos más viejos (risas). Nada, yo veo que se están haciendo estas cosas, hacia afuera, exportando bandas que están girando por otras partes del mundo.

Recis!: Y la infraestructura de lugares para tocar, el acompañamiento del público y de los medios, ¿fue creciendo también?

Alejandro: En nuestro caso, creo que sí. En la medida que uno va tocando más, haciendo más discos y te vas promocionando mejor claro, llega más gente. Pero en nuestro caso, no sé si llegó más gente, más bien gente nueva…

Recis!: Más bien renovaron…

Alejandro: Claro, como que se renovó un poco. Y la oportunidad de poder tocar en festivales como el que vamos a ir ahora en Argentina ayuda a eso… hace mucho tiempo que no vamos a Argentina, estamos ansiosos.

Recis!: Leí en Facebook que ya están haciendo los demos para un disco nuevo, ¿Cómo viene eso?

Alejandro: Ah, si. Estamos componiendo canciones para un disco nuevo. El último fue el Vivos que salió en 2013 y ahora estamos tratando de armar las canciones. No sé ni cuantas tenemos por el momento, pero ojalá que a fin de año tengamos ya todo más claro y podamos sacar en 2015 quizás, otro disco.

Recis!: Estuve escuchando los últimos discos y en general son bastante variados, en el sentido que tenés canciones bien rockeras, pero también otras como “Una y nada más” que tienen más formato “canción” propiamente dicho o no sé cómo explicarlo mejor… son más tranquilas… ¿Siguen mezclando esas dos facetas en estas nuevas canciones?

Alejandro: Si, es que también se suma toda la experiencia que uno ha adquirido en todos estos años. Y más que nada, escuchar y ver otras bandas. Uno aprende mucho escuchando, sobre todo. Yo creo que acá en Sudamérica aprendemos mucho de lo que podemos escuchar, más que ver en ir a vivo, en el caso de la música y del arte en general. Entonces hemos aprendido a tratar de rescatar las cosas más esenciales que nos gustan de la música y de las bandas que escuchamos y que hemos podido ver. Quizás todo se mezcla un poco… yo siempre digo que somos como una especie de tributo a las cosas que nos gustan. Tratamos realmente de emular cosas, y creo que es la mejor manera de hacer cosas nuevas, tratando de copiar y ver estilos como, no se… el swing de los negros lo copiaron los blancos y salió el dixie, o cosas por el estilo., tratando de hacer cosas. Entonces, espero que gusten las canciones que tenemos, que podamos seguir tocando y no se nos acaben las ganas de hacer música.

Recis!: A lo que me refería es si antes de ponerse con un nuevo dice “bueno, este quiero que sea de esta manera” o si es de la forma en la que naturalmente les van saliendo las canciones

Alejandro: A diferencia de Doblado al español, que fue como un disco totalmente de concepto, de versiones…. y El Ritmo de la Calle que también tenía un concepto, por ejemplo con el Tostado como que aprendimos a tomar todas las herramientas que teníamos a la mano y a trabajar lo más espontáneo posible. O sea, como captar mucho la esencia del momento más que quizás tener algo más planeado. Esa técnica la hemos estado aplicando desde el Vivos, como decías tu, a distintas sonoridades que nos gustan. De Vivos, por ejemplo, la mitad son versiones demo sobre las que fuimos trabajando arriba, porque nos gustaba eso de la espontaneidad en las tomas y en las canciones. Estamos tratando de hacer eso mismo ahora, pero quizás más concienzudamente.

Recis! Y por ejemplo, ¿el formato dúo nunca sintieron que los limitaba respecto de la paleta de instrumentos con los que pueden contar, en el sentido de tener variantes?

Alejandro: Para poder montar los discos en vivo… uno graba y todo… y estamos como produciendo un poco más los discos. Entonces decidimos que el disco iba a ser una cosa y en vivo otra. En vivo siempre tratamos de ser los dos, y en disco muchas veces también, pero a veces por la cantidad de instrumentos como dices tú, tratamos de reversionar nuestras propias canciones para poder tocarlas en vivo y que a nosotros nos quede cómodo. Y hay algunas que simplemente no las tocamos… decimos “mira, esta versión requiere de un músico más” que no siempre está. Creo que es una cosa de compromiso también, tratamos de siempre ser los dos y no estar amarrados a alguien más que necesite estar siempre.

Recis!: Claro. Con respecto a venir a Argentina, ya han venido varias veces ¿no? ‘Tienen relación con bandas de acá?

Alejandro: Creo que con Perrosky es la cuarta vez. Si, conocemos mucho a los chicos de Los Álamos y ellos son amigos también con Amoeba, conocimos también a gente de Nairobi, súper bien, buena onda. Esperamos ver caras nuevas también…

Recis!: ¿Tienen idea cómo es el Festipulenta?, que es un festival que ya cuenta con más de veinte ediciones, un público…

Alejandro: ¿Sabes que no he averiguado mucho al respecto?. Pero me parece, como van las cosas, que están súper organizados… me parece que es un festival que ya lleva un tiempo y como que saben hacer las cosas y todo. A nosotros nos han dado hartas entrevistas, y creo que siempre es bueno ir a lugares así.

Recis!: En los viajes que hicieron a Europa o Estados Unidos, ¿cómo es la recepción por parte de un público totalmente ajeno a la banda? Siendo un dúo chileno, por ejemplo en Estados Unidos, ¿los ven como algo “pintoresco”…?


Alejandro: Ahora, como te digo, está todo un poco más aunado. Nosotros también podemos tener acceso a música que antes jamás podríamos haber conocido. Quizás la música que nosotros hacemos se basa en lo anglo, en el rock and roll y el blues, y la mezclamos al final con una cosa chilena, sin querer queriendo. Eso es lo que llama la atención allá. También que cantemos en español les llama harto la atención, incluso por la experiencia que tuvimos en Europa. En Estados Unidos fuimos al SXSW y la verdad es que no podría decir que generamos mucha expectativa, porque es una locura… mucha cantidad de bandas pasando

Recis!: Me imaginaba más como que los americanos medio que se “miran el ombligo” y no salen mucho del mundo que para ellos es su país, en general…

Alejandro: Bueno, siempre hay gente que está ahí, dispuesta a escuchar nuevas, sobre todo que no sean en su idioma. Igual yo entiendo un poco (se ríe)… a mi me ha pasado de decirle a un gringo que nosotros veíamos películas todas con subtítulos y el no lo podía creer (risas) y cosas así. Yo creo que para ellos escuchar una banda que no sea en su idioma es un poco extraño… bah, a esta altura de la vida no sé si tanto. Pero igual yo creo que, como decías, al estar los gringos tan enfrascados en algo, tener tan definidas sus cosas, estilos… que para ellos es muy extraño ver cantar a alguien rock and roll en español.

Recis!: ¿Te acordás alguna anécdota en particular de todos esos viajes?

Alejandro: Uh, bueno, siempre hay anécdotas y cosas. Soy un poco malo para acordarme, pero por ejemplo ahí en el SXSW pudimos ver bandas también de otros países. Vimos una que se llama Imarhan, que era aramea… árabe, algo así. Son muy buenos, tenían a toda la gente bailando. En el concierto me acuerdo que se escuchaba así como el grito de una chica, medio indígena que se escuchaba por detrás en ciertas partes de las canciones. Y cuando gritaba, toda la gente gritaba y aplaudía, pero nadie sabía de dónde salía la voz (risas). Entonces después que terminó el concierto, ¡parece que la chica estuvo todo el rato acostada o sentada en el escenario! (risas), una chica vestida como de India, no se…

Recis!: Raro…

Alejandro: Si (más risas). ¿Qué más? Bueno, historias de Buenos Aires… ¡aprendimos a tomar fernet! (risas). Cuando vinimos las primeras veces no teníamos ni idea que era el fernet ni nada… comimos mucha pizza también (risas). Creo que ahí en Buenos Aires son de los más grandes consumidores…

Recis!: Para ir cerrando, ¿el show que van a hacer en el Festipulenta va a estar centrado en algún disco en particular o bien un poco de todo, siendo que hace un tiempo que no vienen?

Alejandro: De todo, de todo. Siempre tratamos de mezclar, siempre tratamos de hacer algo más dinámico para la gente y para nosotros mismos, que nos sea entretenido tocar. Canciones de todos los discos, o a veces hacemos el ejercicio de recuperar canciones muy viejas que no hemos tocado desde hace mucho tiempo. Y creo que allá se conoce un poco más lo viejo que lo nuevo, entre la gente que nos puede conocer.

Recis!: La última, ¿qué tienen proyectado para el resto de este año, además de trabajar en el disco nuevo?

Alejandro: Bueno, si, teníamos proyectado hacer una gira en septiembre por Europa, la segunda. Pero decidimos cancelarla para el próximo año, porque ya estaríamos con el disco nuevo, además de que había pocas fechas. Dijimos “la segunda tiene que ser mejor que la primera”, en mejores condiciones y todo. Así que decidimos pasar por esta vez y organizarla mejor, darnos un tiempo para organizar mejor las cosas. Ah, y se viene el vinilo de Vivos también.



Perrosky se estará presentando el sábado 16 de agosto en la fecha 2 del volumen 22 del Festipulenta, acompañados por Fútbol, Sombrero y Gualicho Turbio. Los otros dos días son el viernes y el domingo y serán de la partida Viva Elástico, Bestia Bebé, Atrás Hay Truenos y Toquelau por un lado y Valentín y los Volcanes, Paoletti y su Trio Montegrandino, Riphle y Abril y Los Pajaritos Zombies por el otro. La cita es en el Zaguán y toda la data la pueden encontrar haciendo click acá

El Domingo 17, los chilenos vuelven a tocar, ahora en Voodoo Motel en una fecha organizada por Ban Bang!, acompañados por Nairobi, Val Veneto y su compatriota Matías Cena. El show es a las 21 hs y a no olvidarse que el lunes es feriado.